
CUARTOS DE MILLA: Potencia, Velocidad y Explosión. Parte I
Por Dr. Claudio Reynoso

El Quarter Horse de carrera es, sin dudas, una de las razas con mayor crecimiento en el mundo de las competencias. Incluso en Argentina, algunos hipódromos han comenzado a incluir carreras oficiales exclusivas para esta raza. Hoy en día, podemos encontrar tanto ejemplares nacionales como importados compitiendo en distintos puntos del país.
“Claves para mejorar la largada en carreras de Quarter Horse”
“Fuerza rápida vs explosiva: ¿Cuál domina en los primeros 20 metros?”
“Errores comunes en la previa a los partidores y cómo evitarlos”
¿Son distintos?
Sí, los Quarter Horse son diferentes. Su composición de fibras musculares, genética, comportamiento y su capacidad para generar potencia y velocidad los distingue claramente de otras razas como el Sangre Pura de Carrera (SPC).
Es imprescindible comenzar a conocer en profundidad sus características para optimizar su rendimiento.
Etapas del Proceso Competitivo
Poner un caballo en pista no es un acto aislado; es la culminación de múltiples etapas que incluyen la doma, los herrajes, rutinas del stud, planificación de dietas, entrenamiento específico y evaluación del comportamiento.
Todas estas fases convergen en un solo objetivo: la carrera.
Objetivos de trabajo en un caballo de velocidad
Queremos lograr:
Explosión inmediata en la largada
Máxima velocidad sostenida
Un remate final contundente
Mínima fatiga
Estabilidad emocional
Recuperación sin lesiones
Estas no son solo expresiones de deseo: son objetivos concretos de planificación, que deben trazarse desde el nacimiento del potrillo —o incluso antes— mediante una gestión reproductiva orientada al rendimiento.
Herramientas técnicas para alcanzar resultados
Para lograr estos objetivos, debemos apoyarnos en herramientas médicas, biomecánicas y bioquímicas. Estas nos permiten tomar decisiones objetivas sobre:
Planificación del entrenamiento
Nutrición
Evaluación física
Selección genética
Prevención de lesiones
Fases de la Carrera
1. Pre-largada (Previo al ingreso a partidores)
Es uno de los momentos más sensibles de la jornada. Aquí el caballo puede manifestar:
Miedos
Indocilidad
Estrés emocional
Un manejo correcto en esta etapa puede marcar la diferencia en el desempeño posterior. Requiere paciencia, experiencia y una lectura adecuada del lenguaje corporal del animal.
2. En los partidores
· Tiempo de reacción:
Es el lapso entre el inicio del estímulo (apertura de puertas) y la respuesta (inicio del movimiento). Afectado principalmente por el estado emocional.
· Velocidad de reacción:
Capacidad de responder rápidamente a ese estímulo. Está influida por el entrenamiento neuromuscular y la concentración del animal.
3. Largada y primeros saltos: Fuerza y aceleración
Puesta en acción:
El caballo alcanza entre un 35 y 40% de su velocidad media en los primeros metros.
Aquí intervienen:
Fuerza rápida: Capacidad de generar tensión muscular a alta velocidad, controlando tanto la fase excéntrica como la concéntrica. Es fundamental para la largada.
Fuerza explosiva: Fuerza máxima generada a partir del reposo en respuesta a un estímulo potente. Clave para los primeros apoyos.
¿Qué diferencia hay entre fuerza rápida y fuerza explosiva?
Fuerza rápida:
Es la capacidad del músculo para generar fuerza rápidamente, sin necesidad de usar toda su potencia máxima.
Se usa en movimientos controlados pero veloces, donde el caballo necesita reaccionar, ajustar o desplazarse con agilidad.
Ejemplo en el caballo:
Cuando el animal se impulsa con los cuartos traseros al salir de los partidores, necesita aplicar fuerza rápida, controlando su zancada mientras acelera.
Este tipo de fuerza combina velocidad y coordinación muscular.
Resumen fácil:
"Fuerza rápida = fuerza + velocidad + control"
Fuerza explosiva:
Es la capacidad de generar la mayor fuerza posible en el menor tiempo posible, partiendo desde el reposo absoluto.
Se activa ante un estímulo intenso y repentino, sin tiempo para preparación.
Ejemplo en el caballo:
Cuando se abren las puertas del partidor, el caballo pasa de estar quieto a lanzar su cuerpo hacia adelante. Este primer impulso requiere fuerza explosiva, que es más potente y menos controlada que la fuerza rápida.
Resumen fácil:
"Fuerza explosiva = fuerza máxima + reacción inmediata desde el reposo"
¿Por qué importa diferenciarlas?
Porque cada tipo de fuerza:
Se entrena de forma distinta
Influye en diferentes momentos de la carrera
Requiere distinto tipo de alimentación, suplementación y preparación física
En el Cuarto de Milla, la fuerza explosiva define la largada, y la fuerza rápida mantiene la aceleración controlada durante los primeros 20 a 50 metros.
Importante:
La fuerza rápida no equivale a fuerza máxima. En cambio, la fuerza explosiva sí lo es.
4. Fase de aceleración (0–50 m)
Esta fase define gran parte del resultado de una carrera corta.
Se divide en:
Fase inicial: Dominada por la fuerza explosiva
Fase de frecuencia: Relacionada con la velocidad y frecuencia de zancadas
La técnica de salida y la biomecánica del primer apoyo son determinantes.
5. Máxima velocidad
Aquí se alcanzan los valores óptimos de:
Amplitud de zancada
Frecuencia
Coordinación neuromuscular
El entrenamiento de velocidad debe enfocarse no solo en alcanzarla, sino también en mantenerla el mayor tiempo posible sin pérdida de eficiencia.
6. Remate final: Resistencia a la velocidad
La resistencia anaeróbica es el componente crítico del remate. A mayor tolerancia al lactato y mejor economía de carrera, menor será la caída de velocidad en los últimos metros.
El trabajo específico sobre esta fase mejora la estabilidad del rendimiento y disminuye el riesgo de lesiones por fatiga.
Conclusión
Conocer y planificar cada una de estas etapas es fundamental para competir con éxito con caballos Quarter Horse. El entrenamiento debe ser individualizado, considerando la genética, el temperamento, la biomecánica y las condiciones particulares de cada animal.
📌 Próximo artículo sugerido:
QUARTER HORSE: Potencia, Velocidad y Explosión – Parte II

