el caballo: sus miedos, tus riegos.
Por Dr. Claudio Reynoso
Los caballos, por naturaleza, son animales de presa. Esto significa que su sistema nervioso está diseñado para percibir el peligro antes que entenderlo. Lo que muchas veces se interpreta como “rebeldía” o “locura” es en realidad una respuesta automática del cerebro emocional ante el miedo, la tensión o el pánico.
El sistema hipotálamo–hipófiso–adrenal (HPA) regula la secreción de cortisol en respuesta al estrés, con efectos en metabolismo, sistema inmunológico y comportamiento.
Miedo y Ansiedad en caballos: ¿son lo mismo?
1. Nervios, miedo o pánico: ¿cómo diferencia?
📌 Veterinario: detectá si hay causas físicas que potencien este cuadro (dolor, úlceras, etc.).
📌 Entrenador: no insistas en avanzar. Reestablecé calma antes de volver al trabajo.
Causas más frecuentes del miedo en caballos
1. Objetos visuales inesperados (novelty objects)
Bolsas plásticas, lonas, conos, carretillas, paraguas, etc.
Caballos con baja desensibilización responden con sobresalto o huida.
📌 Sugerencia: trabajá la exposición progresiva (habituación positiva).2. Cambios ambientales o espaciales
Ambientes cerrados u oscuros, corredores estrechos, rampas.
Pasar de espacios abiertos a cerrados puede generar estrés en caballos poco expuestos.
📌 Clave: familiarizarlos gradualmente y permitirles explorar.3. Sonidos intensos o repentinos
Motores, petardos, relinchos, música fuerte, disparos, etc.
El oído del caballo es más sensible que el humano; sonidos lejanos.
📌 Tip: mantener un entorno estable o usar sonidos controlados durante entrenamientos.4. Tacto y manipulación (manejo físico)
Aseo, vendajes, herraje, inyecciones, cepillado excesivo.
Algunos caballos tienen hipersensibilidad cutánea o malas experiencias asociadas.
📌 Recomendación: desensibilizar zonas y manejar con suavidad y constancia.5. Entornos nuevos o inestables
Cambios de box, viaje, transporte, nuevo predio o pista.
La falta de referencias conocidas (olfato, vista, sonidos) puede generar desorientación.
📌 Técnica útil: permitir que reconozca el lugar caminando, acompañado por un caballo calmo.6. Interacción con humanos (jinete/entrenador)
Jinetes temperamentales, inseguros o incoherentes en sus ayudas pueden generar tensión.
El caballo percibe el estado emocional y corporal del humano.
📌 Consejo: trabajar la conexión emocional y la claridad en el lenguaje corporal.7. Otros animales
Aves, perros, vacas, cabras, ovejas o fauna silvestre.
Algunos caballos reaccionan al movimiento brusco o sonidos de especies desconocidas.
📌 Técnica: exposición gradual y asociación positiva con premios o estímulos agradables.8. Dolor físico o disfunción corporal
Lesiones articulares, úlceras gástricas, cólicos leves, dolor muscular o dentario.
Estudios demuestran que el dolor aumenta la reactividad emocional.
📌 Veterinario: hacer evaluación clínica completa ante cualquier cambio brusco de comportamiento.
El miedo en caballos no siempre es “psicológico”: puede tener causas físicas, sensoriales, ambientales o sociales.
El caballo tiene la capacidad de extrapolar experiencias previas, aferrándose a recuerdos negativos y se hace difícil convencerlos de que las situaciones futuras no serán negativos.
2. ¿Qué dice la ciencia?
Hormonas y ansiedad: cómo reacciona el cuerpo del caballo
El cuerpo equino utiliza hormonas y neurotransmisores para regular las respuestas al entorno. Cuando hay un desequilibrio o una sobreestimulación, se generan reacciones físicas que pueden derivar en estrés agudo o ansiedad crónica.
🔹 Adrenalina y Noradrenalina
Se activan ante una amenaza.
Adrenalina: contrae vasos sanguíneos y dilata las vías respiratorias, preparando al caballo para huir.
Noradrenalina: aumenta la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo.
📌 Estas sustancias son útiles en emergencias, pero si se liberan con frecuencia —por manejo inadecuado o ambiente hostil— generan hipervigilancia, tensión muscular y fatiga.
🔹 Serotonina
Neurotransmisor clave en el equilibrio emocional.
Bajos niveles (por estrés crónico, mala alimentación o falta de estímulos positivos) se asocian a mayor ansiedad, irritabilidad y conductas repetitivas (como caminar en círculos o morder la madera).
El cortisol es el principal biomarcador del estrés. Puede medirse en saliva, pelo o heces.
El ejercicio moderado diario reduce niveles de cortisol, mejorando la tolerancia a estímulos.
El contacto humano positivo (acariciar, hablar suave) aumenta la oxitocina y reduce estrés sin necesidad de medicación.
El estrés repetido y mal manejado disminuye la flexibilidad cognitiva del caballo, lo que dificulta el aprendizaje y genera respuestas rígidas y peligrosas.
A) Desensibilización progresiva
Exponé al caballo a estímulos de forma gradual. Permití que explore, sin castigar si se asusta.
Un caballo que mira y duda está procesando: no lo apures.
B) Control emocional del humano
Entrenadores y veterinarios deben mantenerse calmos y consistentes: la energía se transmite.
Usar el tono de voz y respiración como herramientas de regulación
C) Suplementación inteligente
Magnesio: comprobado en reducción de reactividad (en dosis adecuadas).
Triptófano: controvertido; requiere evaluación individual.
Valeriana y otros naturales: útiles en algunos contextos, pero sin base científica sólida en equinos. PODEMOS AYUDARTE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
D) Evaluación veterinaria
Revisar causas orgánicas: cólicos, úlceras gástricas, dolores articulares pueden intensificar la reacción de miedo.
Medición de cortisol puede ser útil en casos de estrés crónico.
3. Plan de manejo combinado
1. Diagnóstico:
¿Hay dolor? ¿Cómo es su entorno? ¿Tiene rutina? ¿Se sobreestimula?
2. Plan diario:
Salidas regulares, rutinas previsibles, alimentación baja en almidón y rica en fibra.
3. Exposición a estímulos:
Practicá con sonidos, sombrillas, público, ruidos: empezá de lejos y premiá la calma.
4. Monitor emocional:
Evaluar con checklist diario: ¿está tenso? ¿Está bloqueado? ¿Está receptivo?
4.Conclusión
El estrés no es solo “comportamental”: es físico, hormonal, y crónico si no se maneja.
El caballo no “aprende a ser valiente” a los gritos ni con castigo. Aprende cuando está calmado, acompañado y contenido.
Solo el trabajo en conjunto —científico, emocional y práctico— crea un caballo estable, confiado y seguro para competir y vivir.









