
Mielopatía estenótica vertebral cervical (CVSM) en caballos deportivos
Por Dr. Claudio Reynoso
Introducción
La mielopatía estenótica vertebral cervical (CVSM), también conocida como “wobbler syndrome”, es una patología neurológica que he enfrentado en numerosas oportunidades en caballos deportivos. Aunque se presenta con relativa frecuencia, su diagnóstico suele ser complejo debido a la variabilidad de manifestaciones clínicas y a la necesidad de estudios complementarios de precisión.
Esta enfermedad es de gran relevancia para entrenadores, propietarios y veterinarios de caballos de alta competencia, ya que puede condicionar de forma decisiva la carrera deportiva del animal.
Definición y clasificación
La CVSM es una enfermedad del desarrollo caracterizada por la estenosis del canal vertebral cervical, que provoca una compresión intermitente o continua de la médula espinal.
Existen dos formas clínicas principales:
Inestabilidad vertebral cervical (CVI)
Condición dinámica e intermitente, que se manifiesta principalmente cuando el caballo flexiona el cuello.
Más frecuente en las vértebras C3-C4 y C4-C5.
Estenosis cervical estática (CSS / CVM)
La compresión es constante.
Más común en las vértebras C5-C6 y C6-C7.
👉 Esta enfermedad aparece con mayor frecuencia en caballos jóvenes en crecimiento, particularmente machos.




Signos clínicos
Los caballos afectados presentan una ataxia simétrica, paresia y espasticidad, siendo los miembros posteriores los más comprometidos.
Entre los signos característicos se incluyen:
Tropiezos frecuentes.
Arrastre de los cascos.
Circunducción de los posteriores.
Lateralización del tronco al caminar.
Los síntomas se exacerban durante el examen neurológico con pruebas de círculos, pendientes, obstáculos o elevación de la cabeza.
⚠️ A diferencia de otras patologías, la presencia de dolor, hipoalgesia o atrofia muscular neurogénica es poco frecuente.
Patogénesis
Los hallazgos más constantes en caballos con CVSM incluyen:
Canal vertebral estrecho, evidenciado por la reducción del diámetro sagital mínimo (MSD) entre C3 y C7.
Lesiones histológicas: degeneración walleriana, malacia, fibrosis y desmielinización en tractos ascendentes y descendentes.
Alteraciones osteocondróticas en las vértebras que favorecen la inestabilidad.
👉 La asociación entre osteocondrosis y CVSM sugiere que ambas comparten mecanismos fisiopatológicos similares.
Diagnóstico
El abordaje diagnóstico debe incluir:
Historia clínica y examen neurológico detallado.
Radiografías cervicales para identificar malformaciones, osificaciones anómalas y enfermedad articular degenerativa.
Análisis de líquido cefalorraquídeo.
Un método clave es la relación sagital, calculada dividiendo el diámetro sagital mínimo (MSD) por el diámetro del cuerpo vertebral craneal:
Normal: > 50%.
Menor a 50%: indica alta probabilidad de compresión → se recomienda realizar mielograma.
Mayor a 50%: sugiere descartar otros diferenciales antes de recurrir al mielograma.
El mielograma sigue siendo el estándar para confirmar la compresión medular, aunque en centros especializados se recomienda la tomografía computada (TC) o la resonancia magnética (RMN) para una evaluación más precisa.






Factores predisponentes
La CVSM es multifactorial, con influencias genéticas y ambientales:
Genética: predisposición hereditaria con penetrancia variable.
Nutrición: dietas altas en carbohidratos y energía que promueven un crecimiento acelerado.
Deficiencias minerales: baja disponibilidad de cobre y zinc.
Factores biomecánicos y traumáticos: microlesiones acumulativas en caballos de entrenamiento intensivo.
Relevancia clínica y práctica
La CVSM es una de las principales causas de ataxia en caballos jóvenes.
El diagnóstico temprano permite orientar decisiones sobre el futuro deportivo del animal.
Los programas de nutrición balanceada en potrillos estabulados son una herramienta preventiva clave.
Conclusión
La mielopatía estenótica vertebral cervical representa un desafío diagnóstico y clínico para la medicina equina de alta competencia. Su detección temprana y la diferenciación respecto a otros síndromes neurológicos son fundamentales para definir estrategias terapéuticas y tomar decisiones sobre el destino deportivo o reproductivo del caballo.
Mensaje clave para entrenadores y propietarios: ante signos de incoordinación o tropiezos en caballos jóvenes, consultar tempranamente al veterinario especialista puede marcar la diferencia entre prolongar la carrera deportiva o perder al animal como atleta.
Opciones terapéuticas y pronóstico en CVSM
1. Manejo conservador
Indicado en casos leves o cuando el pronóstico deportivo no es prioritario.
Incluye:
Restricción de la actividad física intensa durante varias semanas/meses.
Corrección dietética: reducción de energía no estructural, aporte balanceado de proteínas, minerales (Cu, Zn) y relación adecuada Ca:P.
Control del crecimiento en potrillos: evitar picos de ganancia de peso.
Suplementación con antioxidantes y micronutrientes que apoyan el metabolismo osteocondral (vitamina E, selenio, cobre, zinc).
👉 En caballos jóvenes y con signos clínicos leves, puede lograrse una estabilización parcial y la posibilidad de un desempeño moderado.
2. Tratamiento quirúrgico
El objetivo es descomprimir y estabilizar la médula espinal.
Las técnicas más utilizadas son:
Interbody fusion (“bag of bones” o “basket surgery”): se inserta un implante (usualmente de titanio o acero inoxidable) para fusionar las vértebras afectadas.
Laminectomía dorsal: menos utilizada en equinos deportivos, busca descomprimir por vía dorsal.
Resultados:
70–80% de los caballos sometidos a cirugía mejoran al menos un grado en la escala de ataxia.
Sin embargo, el retorno al alto rendimiento deportivo es limitado: solo una minoría alcanza nuevamente nivel competitivo de élite.
El pronóstico es mejor en animales jóvenes y con compresión localizada en un solo nivel vertebral.
3. Pronóstico deportivo y reproductivo
Pronóstico deportivo: reservado. Muchos caballos no regresan al turf o al salto de alto nivel, aunque pueden destinarse a disciplinas de menor exigencia física.
Pronóstico reproductivo: los animales pueden tener un valor como reproductores, aunque debe considerarse el posible componente hereditario en la transmisión de malformaciones vertebrales.
Pronóstico vital: favorable si el manejo se realiza tempranamente, evitando caídas graves o accidentes derivados de la incoordinación.
Mensajes clave para la práctica diaria
Detectar precozmente la incoordinación en caballos jóvenes es esencial para evitar riesgos y orientar la carrera deportiva.
El mielograma y la relación sagital son herramientas de gran utilidad en el diagnóstico objetivo.
La nutrición balanceada en potrillos estabulados es una estrategia preventiva crítica.
El tratamiento quirúrgico puede mejorar la calidad de vida, pero el retorno al deporte de élite es poco frecuente.
Bibliografía sugerida
UC Davis Center for Equine Health. Cervical Vertebral Compressive Myelopathy (CVCM). UC Davis, 2023.
Dr. Barrie Grant es un veterinario quirúrgico certificado por la junta que se especializa en wobblers equinos y estabilización cervical. Mientras enseñaba en la Universidad Estatal de Washington.
Mazen Mannaa et al. A novel surgical technique for treatment of cervical vertebral stenotic myelopathy (wobbler syndrome) in a filly. Journal of Equine Veterinary Science, 2023.
Knych, H.K. et al. Equine cervical vertebral interbody fusion: a narrative review. Journal of Equine Veterinary Science, 2023.
Szklarz, M. et al. Cervical vertebral stenotic myelopathy in a Warmblood foal: clinical, radiographic, and pathological findings. BMC Veterinary Research, 2019.
Liepman, R. Equine Wobbler’s Syndrome. Disease Du Jour Podcast, EquiManagement, 2023.
Mad Barn. Equine Wobbler Syndrome. Mad Barn Nutrition Blog, 2025.


